27 de abril de 2011

El baño del Gorrión

Un recipiente limpio, con agua fresca y en un lugar sombrío a salvo de depredadores, se convierte en una fiesta y es un regalo para la vista.
Por este rincón irán pasando muchas aves, las iré mostrando; hoy le toca al macho de Gorrión común Passer domesticus, adaptado al hábitat urbano y muy acostumbrado a vivir cerca de las personas. Su población está en declive, yo pienso que las causas son múltiples y todas relacionadas con nuestra forma de vida.
Os dejo un enlace a un estudio interesante.

26 de abril de 2011

Aumenta la familia


Había dejado un poco de lado a las dos parejas que se han venido a vivir enfrente, es bueno dejar intimidad y hacer como que no están.

Hace dos días la detectora de fauna llamada “Peque” (también llamada gremlin, perraca o la cosa, eso sí, en plan cariñoso) se quedo como transida, emitiendo los ruidos característicos para llamar  la atención, al lado del muro donde está la pareja de Petirrojo común Erithacus rubecula. en ese momento supe que habían nacido los pollos.

El ir y venir de la pareja de petirrojos se ha multiplicado, al menos hay cuatro enormes bocazas insaciables que mantener; lo curioso es que la pista deportiva se ha utilizado esta mañana varias horas y algunos humanos estando a menos de un metro del nido no se percatan de nada, menos mal que no tienen el oído de la Peque.
En el tiempo que llevo observando este nido, he visto como el Petirrojo macho le traía comida a la hembra y la llamaba desde una rama cercana para que saliese del nido.

El macho de Carbonero común Parus major, sigue alimentando a la hembra dentro del nido y esta sale bastante menos, parece bastante más implicado; supongo que en menos de una semana ya tendrán su pollada, aunque el agujero del nido es tan pequeño que no creo que se puedan ver los pollos.

Si queréis seguir toda la historia no dejéis de ver:
 

24 de abril de 2011

Lavandera boyera, comienza la función


Días de poca luz y de lluvia mucho ISO, un lavado para quitar algo el ruido digital y la Lavandera boyera Motacilla flava parece que me quedó pintada.
Ya están ocupando su territorio y exhiben el amarillo intenso de su pecho; anuncio de todo un espectáculo que comenzará para quienes las observen, acrobacias y vuelos ondulantes de persecución de la pareja, prologo de la reproducción.

Con posterioridad un gran número de moscas, mosquitos y otros insectos serán acarreados al nido por este simpático pájaro. Abrir ojos y mentes, comienza la función.

23 de abril de 2011

La Garza imperial se me da mal

La Garza imperial Ardea purpurea, anda por la ría de Villaviciosa, no he sido capaz de hacer una fotografía decente así que me conformo con poner estas testimoniales; algo es algo y yo no me voy a poner al acecho para mejorar las fotografías.
Es menos social y esta medio escondida entre la vegetación, las dos veces que ayer me encontré con ella más o menos cerca, por el Porréu de Misiego, me vio bastante antes de que yo me percatase de su presencia.  
El día nublado, con viento y lloviendo de cuando en cuando no ayudó demasiado, o si, con la de gente que había paseando, me imagino cómo puede ser si está bueno y soleado.
 

22 de abril de 2011

Una de flores


Ajipuerco Muscari comosum 




Flor del cuco Lychnis flos-cuculi


Lirio amarillo  Iris pseudacorus


19 de abril de 2011

Donde menos lo esperas, salta el Mirlo capiblanco


Ayer me encontraba de descanso correteando por el pico de la Gamonal, detrás de flores, lagartijas, pájaros y de cualquier bicho viviente que asomase, cuando unas gotas de lluvia gordas y repentinas, comenzaron a caer como casi siempre hacen sin avisar, las muy ladinas. Meto todo el equipo en la mochila y el trayecto de regreso en el que puedo echar más de dos horas, lo hago en unos veinte minutos; no por miedo al agua, el miedo a la tormenta que aun sonaba lejos.
A pocos metros del coche en el puerto del Angliru, pasa una bandada de Mirlo capiblanco Turdus torquatus, uno se posa en una roca cercana y la cámara dentro de la mochila; años que no los veía y nunca tan cerca. Cuando saco la cámara ya están en la otra ladera y ni los veo.
Amaina la tormenta, cámara en mano, subiendo y bajando laderas, ya con poca luz consigo esta imagen testimonial.
 
Siguiendo por las Aves por allí estaban un buen número de Collalba gris Oenanthe oenanthe, fundamentalmente machos que posan con cierta amabilidad para la fotografía, las hembras ya deben de estar anidadas; sus colores comienzan a ser de un contraste esplendoroso.


La Bisbita ribereño alpino Anthus spinoletta, aunque algo más tímida se deja fotografiar, con esta he tenido suerte y la pillé un poco por sorpresa buscando insectos y otros invertebrados por el suelo.


Si hay un  ave que no pase desapercibida en la zona, esta es la Chova piquigualda Pyrrhocorax graculus, se mueve en grandes grupos y es bastante ruidosa; entre tantas se suele ver algún ejemplar de Chova piquirroja que es menos numerosa.


De cuando en cuando se proyecta una gran sombra, son los habituales ejemplares de Buitre leonado Gyps fulvus planeando con su majestuosidad y maestría.


La mayor parte del día la he pasado viendo la Lagartija serrana Iberolacerta monticola cantábrica, una especie típicamente ligada a roquedos de alta montaña, aunque en Galicia y en  el Occidente de Asturias llega al nivel del mar, en los cursos de los  ríos con vegetación de ribera.


Esta lagartija de talla mediana, tiene la cola casi el doble de longitud que el  cuerpo; la cabeza es grande y ligeramente aplastada.


El diseño y coloración del macho es muy llamativa y en general es una especie muy variable de coloración;  en algunos machos podemos ver los ocelos o puntos azules.

Existe mucha discusión sobre la variabilidad de esta especie, número de subespecies… y hay una abundante información en la Red si se quiere profundizar.


La flora de la zona siempre me ha parecido una maravilla hay una buenas zonas de lo que creo es Gagea reverchonii Degen, llegando hasta casi a la cima de la Gamonal.



Para terminar la abundante Genciana de Primavera Gentiana verna, decorando la pradera con un hermoso azul intenso.
Más flora y fauna de la Sierra del Aramo:

12 de abril de 2011

Aves somos y nidificando nos veremos

El Carbonero común Parus major, no suele ser muy exigente a la hora de construir su nido, le puede servir una lata de conservas,  hueco de árbol o como es este caso un pequeño hueco en un muro; en algún lugar he leído que es capaz de utilizar un zapato abandonado.
A escasos cinco metros del nido del  Petirrojo común Erithacus rubecula , a la misma altura del muro de la pista deportiva,  se ha puesto el Carbonero a construir su nido,  cada poco le veo transportando materiales,  ahora traslada  pelos, lo que me dice que ya está en la última fase de construcción. Desde la ventana procuro no perder detalle, pero se acumula la tarea; es una zona sombría donde dan unos escasos rayos de sol al amanecer,  las fotografías no son demasiado buenas, creo que suficientes para  hacerse una idea.
La hembra en cuanto ponga todos sus huevos se encerrará en el agujero, ya veremos si el macho se comporta acarreando comida.

10 de abril de 2011

Aquí una amiga:Tachina fera


Antiguamente conocida como: Echinomyia fera, la Tachina fera es una mosca grande (menos que un burro) de 9 a 14 mm de longitud; los colores y pelos se ven en la fotografía.
Ya se ve por el jardín, tal vez han contribuido las altas  temperaturas de días pasados, se suele ver hasta el mes de septiembre y es una especie abundante.
Es una mosca muy útil, es un endoparásito, dicho de otra manera: es un parásito que vive en el interior de su huésped.  Las hembras realizan la puesta cerca de las larvas huéspedes, al poco tiempo las larvas de la mosca perforan el tegumento o piel, de las orugas de las polillas y devoran su interior.
Controla las poblaciones de:  Lymantria dispar  que suele desfoliar fundamentalmente al género Quercus;  Lymantria monacha que ataca a una amplia variedad de árboles incluido los frutales y la Panolis flammea que ataca fundamentalmente a los pinos.
La Tachina fera juega un papel fundamental en el control de plagas de los bosques;  a que ahora la veis con otros ojos ;)

5 de abril de 2011

Dentro del Aro, Arum italicum







Fotografía de una parte no visible del Aro, la parte inferior de la  espiga  denominada  espádice, es una inflorescencia con cuatro anillos sobre un eje carnoso.

El primer anillo, empezando por abajo, lo forman pequeñas flores femeninas con forma de grano que llegarán a dar las bayas redondeadas de color rojo escarlata; el segundo anillo lo forman flores estériles filamentosas; el tercer anillo está formado por las flores masculinas y el cuarto similar al segundo, un penacho filamentoso.








Rodeando la espiga  o espádice aparece una ancha bráctea llamada espata, la mayoría de las personas al conjunto de la espata y espádice lo denominan flor. 

Esta bráctea hace como un cucurucho que se abre durante el día y genera calor lo que ayuda a esparcir un débil olor que atrae a unas pequeñas moscas. 

Existen otras teorías sobre la generación de calor por parte de la planta, no creo que estén reñidas con la de que así esparcen mejor el aroma.

Este tipo de “flor” es una trampa para atraer insectos y obligarlos a polinizar las flores femeninas, la pequeñas moscas entran en la parte inferior de la cámara, por debajo de los filamentos y una vez dentro esos  filamentos impiden que los insectos escapen; si ya han visitado otra planta, polinizarán a las flotes femeninas receptivas. Con posterioridad los estambres maduran y arrojan polen  sobre las moscas, momento en que los filamentos marchitan y permiten que los insectos escapen en busca de otra planta.
 


El Aro es una planta vivaz frecuente en toda Asturies, le gustan los bosques húmedos, los setos y los jardines en general. 

Hay quienes consideran que son una plaga en un jardín, nacen al pie de cualquier arbusto o árbol y se extienden con facilidad; yo le tengo aprecio a esta planta y si alguna sale donde no quiero, cambio el rizoma de lugar y en paz.
Sus frutos o bayas son muy apreciadas por las aves, maduran en el verano y quedan al descubierto al caer la espata, la baya roja es muy atractiva en contraste con el follaje verde durante el verano, lo es tanto que, en ocasiones no llego a ver los frutos maduros al completo. 

Las semillas están diseñadas para pasar por el intestino y así son fácilmente diseminadas; no es difícil de entender que las aves expulsen esas semillas desde los árboles y arbustos  al pie de los que la planta encuentra condiciones favorables para su desarrollo.

Las bayas del  Aro también son frecuentadas por insectos, los insectos son apreciados por otros animales; un jardín vivo es un espacio donde se recrea una relación de armonía con la naturaleza.

2 de abril de 2011

Cigüeñas blancas por el Piles


Ayer hacía un día muy caluroso y decidí pasar la tarde en el Parque fluvial del Rio Piles, cuando estaba llegando me pasaron por encima, a muy poca altura, dos ejemplares de Cigüeña blanca Ciconia ciconia; mientras encontré un sitio para medio apartarme de la carretera y poder salir del coche cámara en mano, fueron ganado altura, esta es la imagen más cercana que pude sacar. El ver a las cigüeñas por estas tierras siempre me produce cierta emoción, en este caso acentuada por estar saliendo de las cercanías del Humedal y del Caballón del Parque Fluvial del Río Piles.
Poco a poco ganaron altura tomando dirección Sur Oeste, con un poco de suerte pararán en las cercanías de alguno de los embalses de la zona centro e igual las vuelvo a ver.
El Parque Fluvial se consolida poco a poco y cada vez es mayor el número de especies de aves que se pueden ver.

La aportación de caudal a la zona del Humedal parece insuficiente y comienzan a verse zonas del Humedal con el agua excesivamente estancada, esta situación en los meses del verano puede generar problemas por falta de oxigenación de las aguas; tal vez tendrían que ir pensando en realizar algunas modificaciones  en esta zona.

Llama la atención el gran número de Ánade real, Anas platyrhynchos que está por todos los lugares del Parque, lo que se ve son casi todo machos, que no paran de deambular de un lugar para otro; las hembras están camufladas empollando los huevos.



La Gallineta común, Gallinula chloropus abunda y es fácil de ver en el Humedal y en la laguna cercana a la aliseda pantanosa en las cercanías de la confluencia del río Llantones con el Piles.

En esta laguna también estaba la Garza real, Ardea cinérea que no difícil de ver en Parque Fluvial. Había más especies de aves pero no suelo hacer listados, por destacar alguna: Cuchara común, Ratonero, Milano negro, Agateador común, Pitoreal…

A lo largo de este itinerario fluvial de unos 19 Km, se puede ver en estos días de primavera una fuerte actividad de explosión de vida; un gran número de paseriformes acarreando alimento o materiales para los nidos, cánticos territoriales y exhibiciones varias se muestran ante nuestros sentidos. Muchos de estos pájaros según vayan creciendo las hojas son más difíciles de captar; en la fotografía un Jilguero Carduelis carduelis.
Gran número de flores e insectos, una delicia para la fotografía; algunas veces resulta difícil salir a caminar sin parar cada poco, en una de esas paradas me quede contemplando las evoluciones de tres ejemplares de  vulcana Vanessa atalanta, una se posó por un instante en una zarza.
Del paseo podría decir muchas cosas del comportamiento de mis congéneres que no me gustan, esto ya está siendo muy largo y solo dejo una pequeña muestra gráfica; hay que invertir mucho en educación ambiental y para la convivencia.